Skip links

Diabetes: De qué se trata la enfermedad de la que tanto hablamos

En nuestra sociedad escuchamos hablar frecuentemente de la Diabetes, pero ¿sabemos realmente en qué consiste esta enfermedad?

De acuerdo a la Mayo Clinic, la diabetes se refiere a un grupo de enfermedades que afecta la forma en que el cuerpo utiliza la glucosa en la sangre.

La Organización Mundial de la Salud explica que la enfermedad se presenta cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no logra utilizar eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre. Un efecto común de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (es decir, la glucemia elevada) que, con el tiempo, daña gravemente muchos órganos y sistemas del organismo, sobre todo los nervios y los vasos sanguíneos.

Tipos de diabetes

Se dividen en diabetes tipo 1 y tipo 2. La primera puede manifestarse a cualquier edad, pero se presenta con mayor frecuencia en la infancia o la adolescencia. La diabetes tipo 2, en tanto, es la más común. Al igual que el tipo 1 puede aparecer en cualquier edad, aunque es más recurrente en mayores de 40 años.

Ambas clases de diabetes, tipo 1 y tipo 2, pueden causarse por una combinación de factores genéticos y ambientales. No se conoce realmente cuáles son estos factores.

Además, existen la prediabetes y diabetes gestacional, ambas consideradas potencialmente reversibles. La prediabetes ocurre cuando los niveles de glucosa en la sangre son más elevados de lo normal, pero no tan altos para diagnosticar diabetes. Si bien puede llegar a diabetes, existen ciertas medidas para prevenir dicha situación. La diabetes gestacional, por su parte, ocurre durante el embarazo, pero puede desaparecer después de que el bebé nace.

Síntomas

Los síntomas más frecuentes suelen ser:

  • Aumento de la sed y de las ganas de orinar
  • Aumento del apetito
  • Fatiga
  • Visión borrosa
  • Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies
  • Úlceras que no cicatrizan
  • Pérdida de peso sin razón aparente

Los síntomas de la diabetes tipo 1 pueden aparecer rápidamente, en cuestión de semanas. En cambio, los síntomas de la diabetes tipo 2 suelen progresar muy despacio, a lo largo de varios años, y pueden ser tan leves que a veces ni siquiera se notan. Muchas personas con diabetes tipo 2 no tienen síntomas. Algunas solo se enteran de que tienen la enfermedad cuando surgen problemas de salud relacionados con la diabetes, como visión borrosa o problemas del corazón.

Tratamientos para diabetes tipo 1, 2 y gestacional

Este punto dependerá exclusivamente del tipo de diabetes que una persona tenga, según lo consignado en el sitio del Hospital de Clínicas de Barcelona. En ese sentido, un tratamiento podría ser la administración de insulina o la toma de medicamentos orales.

Diabetes Tipo 1

Quienes padecen diabetes tipo 1 deben inyectarse insulina para poder vivir; realizar una monitorización de la glucose; seguir un plan de alimentación equilibrado; y realizar actividad física de forma regular.

Diabetes Tipo 2

En este caso, el tratamiento puede variar en función de la fase en que se haya diagnosticado la enfermedad y de su evolución. Por lo tanto, habrá personas con diabetes mellitus tipo 2 con diferentes modalidades de tratamiento:

Seguir un plan de alimentación saludable que ayude a controlar el peso corporal, junto con la realización de actividad  física regular (más de 150 minutos a la semana) y fármacos orales. En los casos que no alcanzare, se añadirán nuevos fármacos orales o inyectables.

Y si aún así no se puede controlar la enfermedad, probablemente se deberá añadir insulina al tratamiento. La frecuencia de la monitorización de la glucosa dependerá del tipo de tratamiento.

Diabetes Gestacional

Finalmente, el tratamiento para este tipo de diabetes, consiste en un plan de alimentación saludable; realización regular de actividad física; y monitorización de la glucisa antes de las comidas y una hora más tarde de la misma.